06 julio 2014

URDHVA DHANURASANA. EL PUENTE QUE REJUVENECE LA ESPALDA

El significado correcto es: El arco hacia arriba, es decir, el puente; aunque en algunas escuelas la llaman erróneamente la rueda.

Con la edad la columna vertebral se degenera, se acorta y pierde su vitalidad. 
Las extensiones contrarrestan este proceso, la columna permanece larga y flexible estirando los órganos internos y expandiéndolos. 
El cerebro se vigoriza y la mente permanece atenta y alegre. 

Observe hacia donde van las fuerzas de rotación


Urdhva Dhanurasana abre fuertemente el pecho y los hombros mantiendo el cuerpo flexible y generando una sensación de vitalidad.
Generalmente a esta postura extrema en extensión de espalda le seguiría una contrapostura de flexión hacia adelante para relajar la espalda.

Forma correcta de llegar al asana

Túmbese en el suelo de espaldas.
- Doble las rodillas y acerque los talones a las nalgas. Si fuese necesario ayúdese con las manos, agarrando los tobillos para acercar más los talones a las nalgas.
- Los pies deben estar paralelos entre sí y separados a una distancia equivalente a la anchura de sus caderas.
- Levante los brazos por encima de la cabeza, flexione los codos y coloque las manos por debajo de los hombros. Palmas de las manos apoyadas en el suelo con los dedos apuntando hacia los hombros.


- Espire y eleve el tronco, las nalgas y el pecho del suelo, apoyando la cumbre de la cabeza en el suelo.  -  Mantenga los muslos y los bordes internos de los pies paralelos entre sí. 
- Presionando por igual las manos y pies contra el suelo, espire y eleve la cabeza y el tronco del suelo estirando los brazos.

- Levantando los talones elévese sobre los metatarsos de los pies en un primer momento, con el fin de concentrarse en extender los brazos con fuerza. 


- Brazos completamente estirados. No permita que sus codos se abran hacia los lados.
- Expanda sus manos y dedos de las manos para que estén completamente en contacto con el suelo al máximo Mantenga su peso en la base de los dedos y no tanto en las muñecas.
- Absorba sus omoplatos hacia su pecho y deje que su cabeza cuelgue, mirando hacia la pared, también puede mirar hacia el suelo, en ambos casos no tense la garganta y no atrase excesivamente la cabeza comprimiendo la nuca.
- Establezca la máxima elevación en la pelvis sin rotar externamente sus piernas y caderas, por la excesiva contracción de los glúteos. Hay acción en las nalgas, pero no están contraídas.
- La excesiva contracción de las nalgas apretando una contra otra hace que la parte delantera de los muslos roten hacia el exterior, restringiendo el movimiento de la pelvis, estrechando la articulación sacroiliaca y provocando dolor. Mantenga sus muslos girados hacia adentro para ayudar a prevenir esto. - Elévese hacia el techo usando la potencia de las piernas y los muslos posteriores. Trabaje más sus muslos que sus nalgas
- Levante el cóxis al máximo hacia el techo. Elévese hacia arriba desde la parte inferior de los glúteos, no desde la parte superior de sus glúteos ni desde su columna lumbar.
- Una vez que haya alcanzado la máxima altura en la postura, baje los talones al suelo manteniendo la elevación del coxis y pelvis, sin perder la rotación de los muslos hacia dentro y sin que las rodillas se abran hacia los lados.
- Mantenga las rodillas alineadas sobre los talones para que las tibias permanezcan en posición vertical. - Bordes internos de los pies paralelos entre sí incluso ligeramente los talones girados hacia fuera. 
- Reparta por igual el peso entre manos y los pies.
- Alague su sacro y glúteos hacia las piernas, llevando la parte superior de sus nalgas lejos de la zona lumbar hacia las rodillas posteriores y lleve los huesos de la cadera frontal (crestas ilíacas anterior) hacia el abdomen, creando una acción circular en la pelvis. 
- Los muslos frontales (cuádriceps) se elevan y se estiran. Trate de crear más y más espacio en sus ingles frontales.- En la piernas posteriores, la parte superior de sus glúteos se alargan hacia las rodillas y los tendones de la corva se alargan hacia las nalgas. 
- Estas acciones en piernas y caderas permiten crear una mayor altura en Urdhva Dhanurasana.- Suavice su garganta y no atrase excesivamente la cabeza comprimiendo la nuca.
- Levante el coxis hacia arriba cada vez más. Levante tanto, que la cintura y las axilas se vuelvan cada vez más y más delgadas por el estiramiento.
- A medida que aumenta más su elevación y profundiza en el arco de la columna vertebral, siga manteniendo el alargamiento de la columna vertebral tanto frontal (separando la distancia entre el hueso del pubis y el esternón) como de la columna posterior (alejando la columna vertebral inferior lejos de su columna vertebral media y alta)
- Expanda la planta de sus pies y dedos, presionando con fuerza desde el suelo hacia arriba, especialmente el borde interno de los pies (talón interno y raíz del dedo gordo del pie que tienden a perder la fijación en suelo) para ayudar a elevar y mantener las piernas activas y girando hacia el interior.
- Sin mover las manos del suelo cree la acción de acercar sus antebrazos y codos, uno junto a otro, y rote sus tríceps hacia adentro.
- Entre sus omóplatos profundamente en la espalda y levántelos hacia el techo alejándolos de sus manos. 
- Al igual que la acción circular de la pelvis, también hay una acción circular en el pecho. Debe llevar sus costillas posteriores hacia arriba con fuerza mientras lleva las costillas frontales hacia abajo, hacia su cabeza. Imagine una rueda en el pecho girando en la misma dirección que la rueda en la pelvis.
- Una vez estable en la postura, lleve el pecho hacia la pared de enfrente, alineando su pecho y axilas frontales directamente sobre sus muñecas de manera que sus brazos estén verticales. 
- Abra bien los espacios intercostales especialmente la parte baja del pecho y ensanche el diafragma.
- Abra el pecho lo más profundamente posible expandiéndolo de lado a lado - Abra sus axilas frontales.- En la postura final el cuerpo se estira en dos direcciones una desde las palmas de las manos hacia el tronco y la otra desde los pies hacia el tronco. El punto de encuentro es la base inferior de la columna (no las lumbares). Intente elevar este punto todavía más.
- Como en todas las extensiones, la acción y fuerza debe estar en la parte posterior de su cuerpo, relaje la parte frontal de su cuerpo tanto como le sea posible. La naturaleza de las extensiones es tal que crea una apertura natural en la parte frontal de las caderas, por lo tanto es necesario poner más atención a la apertura y creación de espacios en la parte posterior de las caderas, así como al alargamiento de la columna inferior para evitar que esta zona se contraiga.
- Suavice y deje pasivos los músculos de su cara, boca y garganta
- Suavice la respiración.
- Asegúrese de que no contiene la respiración durante la postura, continúe respirando, incluso en las fases de más esfuerzo de Urdhva Dhanurasana.
- Una respiración suave y acompasada le proporcionará una correcta oxigenación y una práctica relajante sin tensiones.
- Mirada tranquila.

Variante a un pierna


- Mantenga la postura 10-30 segundos o hasta que la postura deje de ser operativa.
- Urdhva Dhanurasana se debe de repetir como mínimo dos o tres veces, esto permite aliviar las tensiones que se haya producido en la espalda, permitiendo una mayor extensión y mejora general de la postura.
- Es preferible y recomendable hacer Urdhva Dhanurasana varias veces seguidas durante menos tiempo, que mantener la postura mucho tiempo a costa de contraer y tensar el cuerpo y la mente.


- Para salir doble brazos y piernas, apoye la cumbre de la cabeza en el suelo en un primer paso o directamente baje suavemente al suelo la espalda y las nalgas. 


- Relaje la postura tumbado boca arriba con las piernas plegadas y realice unas cuantas respiraciones antes de salir.



29 junio 2014

DEFINICIÓN DE YOGA

El sabio Patanjali definió el yoga como Yogashchittavrttinirodhah, lo que traducido del sánscrito viene a significar que el yoga es la restricción (nirodhah) de las fluctuaciones (vrittis) de chitta (mente). Por la trascendencia de esta definición, es importante profundizar en el significado de estos términos:




  • Nirodhah
Los autores entienden por "nirodhah" la inhibición, supresión o restricción. Si entendemos el yoga como un proceso de autorrealización (el proceso para alcanzar el yoga mediante las distintas técnicas yóguicas), es decir como una disciplina, el término más correcto es el de restricción en su acción de reducir a menores límites. En cambio, si lo entendemos como el logro final de este proceso estaríamos hablado de inhibición o supresión.
  • Vritti
El significado literal del término es ondulaciones u olas, y se refiere a los movimientos constantes de la mente y a la interacción de la conciencia con el plano físico. Refiriéndose a este término en la última parte de los Vedas se busca una relación entre el agua de un estanque "que saliendo por un orificio, entra en los campos a través de un canal y adopta su forma(...) y la mente luminosa que saliendo por los ojos (...) va al lugar ocupado por los objetos y se modifica tomando la forma de los objetos mismos". El estanque es la totalidad, el agua es la consciencia, y el canal nuestra mente. A todo este proceso de adaptación al plano físico se le considera vritti.

  • Chitta
Este término es traducido por los autores y comentaristas contemporáneos como mente, substancia mental o algo semejante. Algunos lo han traducido por consciencia, lo que es fácil de comprender si examinamos el ejemplo védico anterior "la mente luminosa" que sale por los ojos. Si se analiza en profundidad el concepto, el fin es coincidente: en este plano nos abrimos a la conciencia cuando, entre otras cosas, restringimos las fluctuaciones de la mente. Al alcanzar el yoga, al "asentarse en la naturaleza esencial", los procesos mentales se inhiben y el poder de la conciencia se establece en su propia naturaleza.

Pues bien, en esta breve pero profunda frase de Patanjali se resume todo lo que el hombre ha escrito, enseñado y experimentado sobre esta ciencia a lo largo de milenios. 


                                                                                    Los orígenes de los ásanas (Isabel Hernández y Pedro López)


01 junio 2014

LA DIFUSIÓN DEL YOGA

   A pesar de que el Sankhaya y el Vedanta, los dos sistemas filosóficos en los que se fundamenta el yoga, se hayan estudiado desde hace muchísimo tiempo, muy pocos orientalistas y algunos filósofos se han dedicado a un estudio en profundidad de este método.
   Durante el siglo XIX se hicieron algunas traducciones de estos textos, al tiempo que filósofos como Hegel, Schlegel y Schopenhauer empezaron a estudiar el pensamiento oriental; no obstante, el yoga siguió siendo desconocido para la mayor parte del público.
   Desde el 1970 aproximadamente ha empezado a difundirse de manera masiva este sistema filosófico en Occidente, si bien el interés demostrado se ha centrado más sobre la fase física preparatoria, que sobre la filosófica; de esto deriva el debate producido entre los que entienden el yoga sólo como el ejercicio de las posiciones del cuerpo, y aquellos que lo consideran como el grado superior del conociento.
   En Occidente le damos mayor importancia al bienestar físico que a la unificación total del hombre (cuerpo, alma y espíritu). Y, aunque el yoga no es una práctica religiosa, tampoco se reduce a una mera gimnasia o deporte.
   El filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue quien dio a conocer a la cultura europea de su tiempo el pensamiento oriental, en especial el hinduista. Conocía en profundidad los textos a los que tuvo acceso. Si bien tendía a forzar el pensamiento indio para adaptarlo a sus propias conclusiones, indudablemente algunas de sus interpretaciones revelan una notable sensibilidad y acierto.    
   A finales del siglo XIX y principios del XX, apareció en Occidente Swami Vivekananda, discípulo del sabio Ramakrishna, fué propagador en Occidente de la doctrina Vedanta. Realizó congresos y charlas sobre el yoga, la religión y la filosofía, y escribió varios libros sobre el Vedanta.


   En 1920 aparece otra figura importante en Occidente Paramahansa Yogananda discípulo de Yukteswar.
   Fundó la sociedad Self-Realization Fellowship (SRF) y dió conferencias durante varios años por la región de la costa este de Estados Unidos, emprendiendo una gira de conferencias en 1924, a las que asistían miles de personas. Su principal objetivo fue difundir antiguas prácticas y filosofía de yoga, especialmente de Kriya yoga. Sus principales enseñanzas hacían énfasis en experimentar y realizar a Dios a través de la meditación y el uso de ciertas técnicas de yoga llamadas Kriya-yoga.
   Contemporáneo a él encontramos a Sri Aurobindo que centra su trabajo en el aspecto universal y cósmico de un principio activo divino al que denomina Supermente. Difunde el Yoga Integral, pero no deja de lado la poesía, la filosofía o la política.
   Otro yogui importante en la difusión del yoga y que escribió más de 300 libros fue Swami Sivananda. Decidió en su juventud viajar a todos los ashram de la India. Visitó el ashram de Sri Aurobindo y conoció a Maharishi Suddhananda Bharati. 
   En el ashram de Ramana Maharshi recibió el darshan (bendición de la presencia física). Y siguió visitando lugares santos y ashrams, hasta que con todas las enseñanzas fundó la Sociedad de la Vida Divina en 1936 a la orilla del sagrado río Ganges. Extendió en Occidente el yoga y la doctrina Vedanta con la ayuda de algunos de sus discípulos.


    Sri Pattabhi Jois, alumno de Krishnamacharya, conoció también las enseñanzas de Swami Sivananda. En Mysore estableció su práctica de ashtanga vinyasa yoga, y algunos europeos viajaban para aprender de él.
Ximena Gutiérrez
   En 1974 viaja a California donde da a conocer su práctica, un yoga muy físico donde no descuida los principios de los yoga sutras de Patanjali. 


  Desde entonces hasta nuestros días el yoga se ha extendido considerablemente. Su práctica ha sido objeto de estudio, y sus beneficios son innumerables.
   Hoy día se realizan congresos, talleres, retiros, prácticas meditativas y formaciones de profesores en numerosas ciudades en todo el mundo.
   Miles de libros y vídeos explican la realización de asanas, la práctica de pranayamas o cómo realizar una relajación o una meditación, pero sólo la experimentación continuada de estas prácticas y cumplir con los principios filosóficos del yoga hacen a un verdadero yogui.
   

08 mayo 2014

VINAY KUMAR. LA ENTREVISTA

Entrevista con Vinay Kumar

Por favor, cuéntanos un poco sobre ti, ¿cómo fueron tus comienzos en el camino del yoga?

Yo tenía siete años cuando vi por primera vez la foto de mi maestro en algunos volantes.
 Yo era muy divertido de la gimnasia y pensé yoga era un enfoque similar. Así conocí a mi maestro, Jalendra Kumar, y empecé a practicar asanas de yoga con él durante  cuatro años, sigue imaginando convertirse en una gimnasia, un día, pero más tarde, cuando me mostraron los Pranayamas mi vida cambió.

 Yo tenía trece años cuando empecé la práctica de pranayama y en dos años vi un montón de cambios en mi mente, en la manera que utilizo para pensar. Me dio un enfoque diferente a la vida.



Cuéntanos sobre Prana Vashya, ¿cómo se le ocurrió este método de yoga y para qué sirve todo esto? 
Estaba practicando hatha yoga con mi maestro y Ashtanga Yoga con algunos profesionales, pero me encontré con que no era suficiente para mi práctica personal. Yo pude encontrar mi mente vagar fácilmente porque las posturas asanas resultaban fáciles para mí, no podía concentrarme. Me di cuenta de que mi mente estaba todavía no constatar que la satisfacción para quedarse con el cuerpo, así que empecé a pensar en el enfoque de pranayama y los diferentes niveles en los que la mente tiende a entrar en el cuerpo. Había descubierto que el pranayama tuvo una conexión más profunda con el Ser que el cuerpo tiene. Con el tiempo empecé a trabajar en algunas secuencias de asanas que podrían ayudar a concentrarme más, y también empecé a alinear algunas asanas en grupos para que pudieran dar su propio impacto específico de la respiración y la mente. Un buen ejercicio de asanas de yoga puede ayudar a para mantener la atención en la postura, experimentando la cantidad de aire que uno puede tomar y observando cómo se siente la mente pero yo quería conseguir esa conexión entre un par de posturas que también podría cambiar el ritmo y la frecuencia de la mente, experimentando emociones que podríamos relacionar a nuestra vida normal, como la ansiedad, el nerviosismo, la calma o la tranquilidad. Quería adelantar esos estados mentales a se dieron cuenta de ellos nos da el control sobre todos estos estados de ánimo. La secuencia de posturas puede traer una influencia diferente en la mente. Si realiza algunas posturas por separado tienen una influencia, si son grupos juntos de una manera particular, entonces tienen una influencia diferente. Una de las razones se debe a que cuando se estira o comprime una parte en particular de las costillas que hace que los pulmones se mueven de una manera particular y si comprime otra parte de las costillas que hace que se muevan de una manera diferente. Cuando se trabaja con las asanas en conexión podrás ver cómo los mente vacila, se puede ver las fluctuaciones de la mente. Así que la intención era sobre todo a tomar conciencia de cómo funciona la mente de diferentes asanas. Eso es lo que me hace más curioso y fue mi propia práctica durante unos cinco años. Entonces me presenté a mis estudiantes y yo era capaz de ver un cambio gradual en ellos. Empecé a enseñar cuando tenía quizás 11 o 12 años de edad. Al principio yo estaba entrenando competidores para un mayor nivel de competencia, tratando de ver la perfección en las posturas, pero luego empecé a tener una mejor comprensión acerca de la práctica, sobre cómo hacer un trabajo de la persona y sobre lo que es importante.Cuando tenía 14 años tuve gente que había estado practicando durante unos 40 o 50 años y empecé a enseñar la secuencia Prana Vashya cuando tenía 17 años. Así que fue muy fácil para mí ver la diferencia entre lo que utilizo para enseñar y esto nueva secuencia. 

¿Cuál es el propósito de la aplicación de las cerraduras de aliento (kumbhakas) o retención de la respiración durante el saludo al sol de Prana Vashya? 
Básicamente utilizamos ambos, el kumbhaka antar (retención de la respiración interna) y bahya kumbhaka (retención de la respiración externa), pero no en un manera muy grande. De acuerdo a mi experiencia de ciertos movimientos necesitan kumbhakas porque hacen que las partes del cuerpo independiente y proporcionan energía para sólo aquellos grupo de músculos que realmente necesitan esa actividad. Las kumbhakas también nos ayuda a tomar conciencia de cómo la mente se siente cuando se es totalmente feliz y cuando es completamente. Estos dos tipos de respiraciones, la inhalación y la exhalación, pueden ser una representación simbólica clara de nuestras emociones; la respiración es un reflejo de los estados de la mente. Cuando somos felices o excitado normalmente tomamos la respiración, pero cuando nos sentimos esperanza respiramos triste o suelto a cabo. Así que queríamos ver la conexión entre la respiración y la mente. Cuando empecé a trabajar con las cerraduras de aliento y con pranayama noté cómo ayudan a enfocar la mente y mantenerla dentro del cuerpo, especialmente cuando se tiene un kumbhaka bahyaenfoque. Entonces la mente tiende a ver lo que realmente estoy intentando hacer y todo mi reconocimiento del 100% vendrá con el cuerpo. ¿Qué sucede generalmente después de un período particular de la práctica, una vez que uno de los usos get a una secuencia o serie, es que asanas del yoga se convierte en un registro del subconsciente y el profesional es poder practicar sin siquiera centrarse en lo que está haciendo, él / ella no necesita para obtener el mismo nivel de atención, pero con este tipo de enfoque, mediante la aplicación de aliento cerraduras, que le dan estabilidad a la mente. Fisiológico hablando la retención después de la inhalación nos ayuda a mejorar el consumo de oxígeno, pero cuando tenemos la respiración después de la exhalación el cuerpo se vuelve más ganas de respirar. Inicialmente podría ser difícil pero con el tiempo el cuerpo se volverá más y más poderoso a medida que desarrollamos el control de la retención después de la exhalación durante el movimiento. Entonces, el cuerpo aprenderá a tomar lo mejor de cada respiración que proporciona más satisfacción a la fisiología. 




¿Cuántas secuencias o series hay en Prana Vashya? 
Hay dos secuencias que he desarrollado y que practico. Estoy empezando a introducir la segunda secuencia de unos profesionales que han estado practicando conmigo por un tiempo. La segunda secuencia o serie es más como una promoción de la primera secuencia. Después de realizar la primera secuencia por un tiempo lograr el control de un grupo de músculos de una manera particular y mediante el desarrollo de su capacidad, un profesional será capaz de lograr un nivel superior de las posturas. Basado en que desarrollé la segunda serie.

¿Porqué Prana Vashya?

Cuando un médico realice una postura y puede mantener la postura durante un tiempo, si él está observando conscientemente los músculos entonces él está llevando a cabo hatha yoga, pero si sale de la postura y permite que la mente salga de la clase, de la alfombra, entonces no es realmente el yoga. Así que, básicamente, si el método es ayudar al practicante a entrar en la mente y ver las maravillas de la mente, entonces es beneficioso no importa qué sistema siguen o qué tipo de prácticas que hacen.
¿Por qué debemos practicar Prana Vashya? ¿Cuáles son los beneficios de estas prácticas? 
El principal beneficio que estoy con la intención de poner en el practicante es la calma, la estabilidad de la mente, lo que afecta a la forma en la que uno se enfrenta a la vida. Este es mi camino, esto es lo que realmente me interesa en. Cuando una persona no es capaz de enfrentar los desafíos de la vida que él / ella podría tener que lidiar con un montón de trastornos emocionales que afectarán a su mente y cuerpo hacerlo sufrir, no permitiendo que le permite experimentar la paz a todos. Así que la idea es acercar más la confianza en la persona diciendo "Si usted puede controlar su respiración en la colchoneta, entonces puede tener el control de tu vida" que es lo que queremos decir con Prana Vashya, "control de sus respuestas emocionales hacia desafíos de la vida. " Entonces, cuando usted es capaz de ver la vida, ni en un estado muy irritado, ni en un estado de depresión completa tendrá la estabilidad y la claridad para ver el mundo a su verdadera esencia. 

¿Cuál es la diferencia entre Prana Vashya Yoga y Ashtanga Vinyasa Yoga? 
En Ashtanga Vinyasa Yoga moola bhandas el fundamento básico de la práctica, pero en Prana Vashya preferimos ir a la columna vertebral desde el exterior en lugar de provenir de el interior. En lugar de alinear el hueso pélvico desde el interior, cuando se realiza una postura, prefiero que trabaja en la postura de las extremidades. Por eso, utilizamos un enfoque externo. Por ejemplo, esta posición de la mano decidirá cuánto trabajarán mis hombros, mi posición tobillos decidirá cómo mis caderas responderán, y así sucesivamente. De esa manera trato de trabajar en la columna vertebral de las extremidades, intento de alinear el cuerpo desde el exterior hacia el interior. Es por eso que nosotros no usamos el concepto de bandha moola y puesto que es el soporte de la respiración que no es necesario para alinear el hueso de la pelvis, de forma natural alinearse cuando nos acercamos a él de esta manera. Así Prana Vashya se trata de desarrollar la conciencia desde las extremidades hacia el interior, Ashtanga Vinyasa Yoga está desarrollando la conciencia desde el interior hacia el exterior. Ambos métodos son buenos, ambos ayudan a mantener la atención en el cuerpo. 
Entiendo que usted comenzó a practicar Ashtanga Yoga desde una edad muy temprana. ¿Por cuánto tiempo usted lo practica y por qué se detuvo? 
practiqué Ashtanga Vinyasa Yoga durante unos tres años. Era más una curiosidad, yo estaba muy curioso como practicante. Yo solía pasar seis horas, siete horas en la estera sin cansarse y solía faltar a la escuela para mi práctica de yoga. Yo era un practicante de yoga completamente dedicado para no sé qué razón, tenía este deseo dentro de mí que me mantuvo en el tapete y eso me ayudó a ver cómo funcionan las cosas. Este interés me llevó por toda la India para ver los distintos profesionales. También tuve la oportunidad de llegar a los niveles de competencia, lo hice competiciones en diferentes partes de la India, donde yo solía conocer gente. Tuve un antojo de este conocimiento, no sólo para el yoga hatha yoga, pero en general. Durante unos cinco años he buceado en este camino del yoga, que me dio un montón de ideas.Realmente admiro Yoga Ashtanga Vinyasa, el enfoque de la secuencia. Si se lleva a cabo de la misma manera como se supone que debe hacerse que tiene resultados maravillosos. Esta práctica tiene mucho que ofrecer, no puedo decir nada en contra de ella, pero desde que empecé a practicar pranayama mi atención se centró más en traer una influencia en la mente de una manera diferente, quería un enfoque que vincula el pranayama con asanas más profundamente . 


Sé que usted tiene un programa diario muy ocupado, ¿cómo te las arreglas? ¿A qué hora te levantas por la mañana, ¿a qué hora te vas a dormir, cuando haces tu práctica y cuando se come? 
Básicamente las únicas cosas satisfactorias que están sucediendo en este momento son mi práctica y mis clases. Dejé de pensar en mí mismo, mi hambre, desde hace ya mucho tiempo. Mis días comienzan a partir de cuatro y mis clases empiezan a las 5:15 o 4:45 de la mañana y continúa hasta las 12:30 pm y luego de nuevo desde dos hasta siete de la tarde. Así que eso es cerca de doce horas y media de trabajo cada día. Aparte de mis clases y mi propia práctica que no estoy haciendo otra cosa. No estoy en condiciones de responder a los correos electrónicos o mensajes de Facebook adecuadamente porque prefiero hacer mi práctica, pero esto me ha de dar un poco de insatisfacción porque creo que la gente podría sentirse triste por ello, puede ser que ha traído problemas a muchos corazones, incluso sin mi intención. Estoy seguro de que los alumnos comprendan Espero que lo hagan. Así que estas son las únicas dos cosas que van bien. Mi práctica y mis clases. Yo como muy poco ahora producir después de tantos años de pranayama que necesita menos.
Así que, ¿cuántas veces al día tiene usted? comer sólo una comida al día? Desayuno, almuerzo o cena? 
Siempre que tengo tiempo. Puede que no tiene por qué ser un desayuno, es posible que no necesita ser un almuerzo. Empiezo a las 5:15 de la mañana y no hay descanso, yo soy la única persona que está sentada aquí todo el tiempo, mis estudiantes a cambiar y yo prefiero que sea así. En realidad mis días libres no son tan buenas para mí, porque entonces estoy más con la mente. Durante mis días de trabajo que tengo menos tiempo para que mi mente me afligen. Para poder dedicarme a mi práctica fue la razón principal por la que decidí enseñar. Tuve la opción de estudiar ingeniería principio pero que había visto mis superiores comenzando ingeniería y parando su práctica y que realmente no quieren que suceda a mí, así que decidió ajustar mi estilo de vida, para enseñar yoga profesionalmente para que yo pudiera seguir siendo en mi práctica. Así que esa era la intención fundamental por la que no quiero continuar mis estudios y esa es la única razón por la que creo que no me canso durante mis clases. La gente me pregunta muchas veces "¿No te cansas?" pero nunca me siento cansado porque todo el mundo me da tanta energía. Los buenos médicos hacen buenos maestros así que prefiero estar con buenos profesionales y de trabajo para mí mismo. Pero más tarde en la vida pensé que debería haber estudiado por lo que decidí tomar un curso de graduación en psicología y que era capaz de hacerlo bien, porque de el apoyo depranayama . Quería ver lo que la psicología quería decir. Por suerte me encontré con que la mayor parte de lo que yo estaba practicando en la vida real era cierto. Esto me dio más confianza en mi enfoque. 
¿Por cuánto tiempo has estudiado psicología?Fue un período de tres años. Mientras estabas enseñando? Sí, yo todavía estaba enseñando. ¿Cuál es su práctica ahora? practico mi orden todos los días y pranayama . Por la mañana antes de que mis clases hago pranayama y por la noche después de mis clases practico asanas . 
¿Y qué haces meditación sentada? Asana y Pranayama , naturalmente, se convierte en meditación. Si los comparamos con el ciclismo, asana y pranayama son como pedalear pero la bicicleta se mueve naturalmente hacia la meditación. 
Tienes un cuerpo muy flexible y elástica, sin embargo comenzó a practicar yoga en una edad muy joven. ¿Cuál es su consejo para las personas que iniciaron el yoga en una edad más avanzada, o aún no han comenzado todavía, y quieren lograr un cuerpo flexible y suple como la suya? 
Básicamente creo que si la mente está dentro del cuerpo todo funciona bien, el profesional será consciente de lo que puede hacer y lo que no puede hacer. Él será capaz de comprender sus límites. Así que, si tiene su conciencia en el interior del cuerpo, mientras que está practicando entonces no hay nada que lamentar, de cualquier edad, para el caso es bueno para el yoga y no sólo asanas de yoga. Si el médico considera que la práctica de asanas yoga como una herramienta para desarrollar más conciencia sobre el comportamiento de su propia mente, entonces cualquier edad es buena, y honestamente yo no aconsejaría a nadie a practicar asanas de yoga con la intención de llevar a cabo diferentes posturas avanzadas. Es importante sin embargo para tomar conciencia de los diferentes rangos de movimiento o estados de la actividad física, como cuando estamos sentados, de pie, caminando o corriendo. Lo que estamos tratando de hacer en asana yoga es sólo observar todos estos diferentes rangos de movimiento que permite a la mente a mantener la calma dentro de lo que podemos adaptar a cualquier situación en la vida sin experimentar ningún tipo de estrés. Esto es lo que el mundo necesita hoy en día, entonces podríamos vivir en nuestro máximo potencial disfrutar de una vida tranquila y una vida sana. 

¿Cuál es el futuro de Prana Vashya? Espero que continuará ayudando a más personas, si la gente puede llegar a ser líderes aquí, entonces, que pueden convertirse en líderes exterior. Así que vamos a ser menos seguidores y más líderes, que será un bien para el yoga. No estoy Con la intención de promover el Prana Vashya, quiero que la gente sea en la práctica de asanas de yoga cualquier estilo que sea. Quiero difundir la conciencia de yoga. Estoy contento con la gente que me apoya y que tiene buenos practicantes a mi alrededor, así que siempre estoy mirando hacia adelante para servir lo mejor posible. Tengo la intención de dar lo mejor hasta que pueda. Vinay Kumar enseña Yoga en el Yoga Shala Prana Vashya en Gokulam, Mysore. 

03 mayo 2014

LA NECESARIA ECUANIMIDAD

El hombre debería aprender a mantenerse ecuánime. Con el fuego de la ira a sus inferiores les hace superiores a sí mismo.    RALPH WALDO EMERSON

   Si alguna vez estás a punto de estallar, de perder el control, de herir a alguien con tus palabras, recuerda, aunque sólo sea en un momento de lucidez, que tú mereces ser dueño de ti mismo y no perder la oportunidad de calificarte con un "10" en sosiego y en paz interior. Corta en seco la furia desatada de tus pensamientos, realizando 10 inspiraciones-espiraciones profundas, lentas y todo cambiará en breves instantes, dentro y fuera de ti, para tu bien.

   Es fundamental tener bien presente las consecuencias negativas, el precio que nos vemos obligados a pagar al dejarnos llevar por los impulsos de la cólera: no vemos claro, porque la ofuscación mental nos impide obrar de forma razonada. El enfado y cualquier reacción airada nada construye, sólo destruye y perjudica al que se enfada.


   Buen antídoto contra la ira son sus contrarios: la calma, el hablar pausado y sereno, la actitud relajada, la respiración lenta y profunda y el sentido del humor. Además, el evitar la reacción iracunda inmediata, reactiva y explosiva, tratando de retrasarla en lo posible, suele ser una excelente medida. Mediante la dilación nos enfriamos emocionalmente y damos tiempo a que llegue algo de cordura y de sensatez a nuestra mente.
   Si conseguimos superar la necesidad imperiosa de dar una respuesta descontrolada y con la misma carga destructiva de rencor o de rabia de nuestro oponente, nos haremos con los mandos de nuestra propia reacción y serenos capaces de posponer la cólera para otro momento.
   Existe la ira justificada ante las injusticias y la maldad. No hay que confundir al que sabe controlar la ira, con quien no monta jamás en cólera porque se parapeta con la astucia y la vileza de las peores intenciones y traduce la ira contenida en maldad de la peor calaña contra aquel que odia.


   Si la ira se desata en tu pecho porque alguien te hace mucho daño, te irrita, te menosprecia o te saca de quicio, imagínate a esa persona que te crea esos problemas, como un niño que gatea y ni siquiera sabe andar todavía, o como un anciano decrépito que no se vale por sí mismo. Sentirás que tu ira deja de rugir, tu rostro recupera la serenidad y en tu boca se dibujará una ronrisa de comprensión, que te devolverá la paz y el sosiego de tu espíritu.
                                                                                
                                                                                 Aprendíz de sabio  BERNABÉ TIERNO

04 abril 2014

VIVIR: UNA OPORTUNIDAD

"El objetivo de la vida es nacer plenamente, pero la tragedia consiste en que la mayor parte de nosotros muere sin haber nacido verdaderamente. Vivir es nacer a cada instante"  ERICH FROMM

El tiempo fluye, los días pasan, y cada segundo que vivimos es un momento que ya no volverá. La vida, nuestra vida, avanza implacable. Porque una cosa e estar vivos y otra, bien distinta, es vivir la vida. Una cosa es ser simples espectadores del tiempo y el espacio que nos acompañan y define el escenario en el que nos movemos, y otra muy diferente es intervenir en el guion, para modificar en la medida de nuestras capacidades y responsabilidades dicho escenario siendo capaces de construir una vida bella.
   Tendemos a plantearnos las cuestiones esenciales de la vida cuando ésta nos enfrenta a una situación límite. Muchas veces la muerte de un ser amado puede provocarnos una reflexión profunda sobre el sentido de nuestra vida que antes no nos habíamos cuestionado simplemente porque pensar en ello es complejo, difícil y a veces incómodo. Quizás por ese motivo merece la pena pensar en nuestra propia vida, tomar conciencia de aquello que le da sentido, reflexionar sobre las cuestiones importantes y definir un propósito por el cual vale la pena vivirla. Porque podría ocurrir que cuando nos demos cuenta de la bellísima oportunidad de amar y crecer que supone la existencia, dispongamos de poco tiempo para aprovecharla.

Y es que el sentido de la vida no se adquiere por casualidad, sino por una reflexión sobre el mismo. Precisamente por ello debemos ser nosotros quienes, en un ejercicio de consciencia y de reflexión profunda, elaboremos ese sentido que queremos darle para poder seguir andando en su camino con esperanza, humildad, alegría, generosidad, vocación de servicio a los demás y buen humor para que, llegado el momento de nuestro último suspiro, podamos partir con una sonrisa en los labios y el alma empapada en gratitud por haber vivido una vida plena, bella y cargada de significado.
 
 Quizás nos daremos cuenta también de que el porqué de nuestra vida dependerá finalmente de cómo actuemos en ella, de si seremos activos o pasivos, pre-activos o reactivos, positivos o negativos frente a lo que nos suceda y frente a los demás, en definitiva, el sentido que le demos a la vida tendrá mucho que ver con las actitudes que elijamos tener mientras vivamos.


   Pero ¿Hemos sido educados para hacer de nuestra vida un objeto de pensamiento, de reflexión, de planificación, de cambio activo? ¿Hemos recibido las mínimas nociones necesarias para construir nuestra propia vida, para definir proyectos anhelados, talentos que queremos desarrollar, iniciativas que queremos consolidar, causas a las que queremos contribuir, experiencias que deseamos vivir, legados que queremos dejar?
   Más bien diría que no. Es más, el hecho de plantearse tal ejercicio puede llevar a que más de uno levante la ceja, nos mire de reojo y nos pregunte con cinismo si tenemos algún desajuste hormonal, por lo menos. Porque lo habitual es tirar millas y dejar en manos de la inercia y la rutina el devenir. Desafortunadamente, en lugar de considerarse una reflexión necesaria y útil para dotar de dirección y sentido a nuestra vida, el hecho de plantearse construir una hoja de ruta personal parece, hoy por hoy, má bien un ejercicio de ingenuidad o el resultado de una crisis.

"Hemos olvidado que nuestra única meta es vivir y que vivir lo hacemos cada día y que en todas las horas de la jornada alcanzamos nuestra verdadera meta si vivimos. Los días son frutos y nuestro papel es comerlos"  JEAN GIONO


Ganarse el respeto de las personas inteligentes y el cariño de los niños. Apreciar la belleza de la naturaleza y de todo lo que nos rodea. Buscar y fomentar lo mejor de los demás. Dar el regalo de tí mismo a otros sin pedir nada a cambio, porque es dando como recibimos. Haber cumplido una tarea como salvar un alma perdida, curar a un niño enfermo, escribir un libro o arriesgar tu vida por un amigo. Haber celebrado y reído con gran entusiasmo y alegría, y cantado con exaltación. Tener esperanza incluso en tiempos de desesperación, porque mientras hay esperanza hay vida. Amar y ser amado. Ser entendido y entender. Saber que alguien ha sido un poco má feliz porque tú has vivido. Éste es el significado del éxito.

                                                                                                                LA BUENA VIDA  ÁLEX ROVIRA


16 marzo 2014

ESFORZARSE POR LLEGAR. YOGA SUTRA

II. 1-2 Implicarse en difíciles prácticas espirituales, estudio regular y oraciones al Maestro, son maneras para volverse completo. El propósito de la meditación es reducir nuestros pensamientos negativos.

Dvitiyah Sadhana Padah
Tapah wvadhyayeshvara
Pranidhanani kriya yogah.
Samadhi bhavana-artha
Klesha tanu karana-arthash cha.

La segunda piedra angular sobre la que construimos la mansión del yoga es el Camino. En el primer capítulo usamos la profunda meditación para atravesar los Cinco Senderos, en el segundo capítulo empezamos algunos métodos prácticos de yoga para alcanzar esta meditación y la sabiduría que la acompaña. Los dos capítulos juntos reflejan el yoga como una unión de métodos internos, mentales, y métodos o actividades externas, físicas.
Es importante tener claro adónde queremos que nos conduzca el yoga. ¿Qué propósito tenemos en mente? El primer objetivo importante es el Nirvana, que no es un estado de letargo e insensibilidad, sino uno en el que se han detenido para siempre nuestros pensamientos negativos. Imagina que eres una persona que, sencillamente, es incapaz de volverse a enfadar nunca más. Después de llegar a este Nirvana, seguimos trabajando para convertirnos en un ser santo.


De hecho, la palabra sánscrita por Camino aquí es sadhana, que significa "llegar" delante de ángeles mediante nuestra práctica constante y diaria. En primer lugar llegamos contactando con ellos; en segundo lugar llegamos convirtiéndonos en uno de ellos.
                                     
                                                                                                                  LA ESENCIA DEL YOGA SUTRA